Qué hacemos
Reserva Biológica de Ariant
En 2012 la FVSM recibió en donación la propiedad de Ariant, una finca de unas 1000 hectáreas ubicada en la Serra de la Tramuntana de Mallorca, en los municipios de Pollença y Escorca. Dicha donación fue fruto de una larga relación con la propiedad por el trabajo para la conservación del buitre negro que la BVCF había llevado a cabo desde 1987. Gracias a esta colaboración, primero con la BVCF y más adelante con la FVSM, se llegó a firmar un acuerdo de custodia del territorio y a desarrollar un Plan de Gestión para la finca. Hoy día, la FVSM es responsable de la finca de Ariant, encargándose de la conservación de la biodiversidad y de la continuidad de la actividad agrícola tradicional y ecológica, además del mantenimiento de su patrimonio cultural.
Ariant es un lugar de conservación de hábitats y especies preferentes, donde confluyen diversas figuras de protección de carácter ecológico y ambiental:
- Paraje Natural de la Serra de Tramuntana
- Área Natural de Especial Interés
- Red Ecológica Europea Natura 2000
- LIC ES5310127 – Costa Brava de Mallorca
- ZEPA ES0000073 – Costa Brava de Mallorca
- Patrimonio Paisajístico y Cultural de la Humanidad de la UNESCO
La finca destaca por su biodiversidad con un gran número de endemismos botánicos y de insectos. Es lugar de cría del buitre negro Aegypius monachus, del águila pescadora Pandion haliaetus y del halcón de Eleonor Falco eleonorae, entre otros. También hay zonas de reproducción del ferreret Alytes muletensis, un anfibio endémico considerado un verdadero fósil viviente.
Actividad agraria ecológica
En el valle de Ariant existen unas 50 ha de terreno agrícola tradicional donde, desde la llegada de la FVSM, se desarrolla la actividad en ecológico. Actualmente, la finca cuenta con la certificación ecológica otorgada por el Consell Balear de la Producció Agrària Ecològica (CBPAE) para todas las actividades, incluyendo ganadería, apicultura y frutales. Así, se garantiza una producción responsable con el medio ambiente y de calidad.
El trabajo agrícola cuenta con el apoyo técnico profesional de la Associació Producció Agrària Ecològica Mallorca (APAEMA). Con esta colaboración se persigue potenciar la viabilidad del proyecto de agricultura ecológica. LINK APAEMA https://apaema.net/
En Ariant se gestiona actualmente un rebaño de 200 ovejas. El número original era de 350 cabezas y se ha ido reduciendo hasta el número óptimo de capacidad para su mantenimiento en ecológico y para alcanzar la autosuficiencia en la alimentación. Cabe destacar que se está llevando a cabo un cambio paulatino de la raza de ganado ovino híbrida Ille de France-mallorquina blanca de montaña a la raza pura mallorquina blanca de montaña. Esta última es autóctona de la isla y está mucho mejor adaptada a los pastos naturales de la zona, a la orografía y al clima local. Por un lado, se persigue recuperar la tradición mallorquina de pastoreo libre de ovejas, siendo recogidas únicamente para esquilar, vacunar y sacar los corderos. Por otro, adaptar la actividad ganadera ovina al desafío global del cambio climático mediante la utilización de la raza autóctona. Las ovejas autóctonas también contribuyen en tareas forestales como el mantenimiento de cortafuegos. Para facilitar las tareas de seguimiento y recogida de ganado ovino se les han colocado cencerros durante la esquila a la mayoría de los individuos.
La finca también cuenta con ganado equino y vacuno para llevar a cabo tareas principalmente forestales, como la prevención de incendios o la recuperación de pasturas abandonadas de montaña. En 2018 se introdujeron 10 burros y en 2019 se inició un rebaño de vacas, ambas especies de razas mallorquinas, bien adaptadas a las condiciones locales. Uno de los objetivos es que se complemente la función de los burros y vacas con la de las ovejas. La oveja autóctona mallorquina puede alimentarse de brotes tiernos de “càrritx” Ampelodesmos mauritanicus, muy abundante en terreno forestal de Ariant, pero no de los maduros, que sí pueden ser aprovechados por otro ganado como vacas y burros. Así, los burros y vacas están llevando a cabo el trabajo de recuperar pasturas invadidas de “cárritx” envejecido, para que en un futuro próximo las ovejas puedan alimentarse y hacer el mantenimiento.
Apostar por las variedades autóctonas, además de suponer una apuesta para la conservación de tradiciones locales (como la recuperación de pasturas de montaña) y una mejor adaptación a la situación de cambio climático, también tiene el valor añadido de contribuir en la mejora del estado de conservación de las variedades autóctonas de las Illes Balears, que es uno de los objetivos de la FVSM.
En Ariant se cultivan diversas variedades de forraje como avena y cebada, mezclado con veza, guisantes y otras legumbres, todo destinado a alimentar a las ovejas. La finca alberga una gran variedad de árboles frutales, haciendo ver la existencia de microclimas. De la mayoría de especies hay pocos ejemplares ya que la producción estaba destinada al autoconsumo. Destacan los cerezos, manzanos, perales y ciruelos, muchos de ellos de variedades autóctonas. También llaman la atención especies exóticas como aguacates, kiwis, castaños o avellanos. Recientemente, se han plantado frutales como cerezos, kiwis y aguacates para reemplazar los árboles que se pierden por la edad y factores ambientales adversos como temporales o sequía. Además, como medida de adaptación al cambio climático, se están sembrando frutales de secano como olivos, almendros y algarrobos. También se ha trabajado la recuperación de olivos centenarios abandonados mediante trabajos de poda y desbroce, permitiendo en 2017 la primera producción de aceite de oliva de Ariant desde hace décadas.
Desde 2019, se está introduciendo la agroforestería con el fin de mejorar la producción, ya que permite diversificar los productos y beneficios ambientales en una zona de tierra limitada. Dicha práctica consiste en integrar árboles, ganado y pasto en una misma unidad productiva. Destacan beneficios ambientales como la mejora de la fertilidad del suelo; la protección del ganado del fuerte sol de verano y las lluvias y frío de invierno; la alimentación suplementaria para el ganado de frutas como algarrobas o higos; etc.
En 2016 se introdujo la apicultura ecológica en Ariant, contando con la colaboración del apicultor Martí Mascaró, experto en apicultura ecológica. Se capturaron entonces cuatro enjambres silvestres para formar un apiario en ecológico, que ha ido creciendo hasta las 16 colmenas en 2019. https://melcaramel.com/
La FVSM ofrece venta directa al consumidor de todos sus productos ecológicos, incluidos corderos, miel y fruta. Para más información podéis contactar con nosotros por correo electrónico info@procustodia.org o llamando al 971575880 (de 9h a 14h).
Gestión Forestal Sostenible
Más del 90% del territorio de Ariant responde a terreno forestal (algo de arbolado y, sobre todo, matorral que incluye grandes extensiones de “càrritx”), el cual se gestiona siguiendo un Plan de Ordenación de Montes desde 2020. Dicho plan incluye medidas de gestión sostenible para la mejora de las masas forestales, integrando aspectos económicos, sociales y culturales.
Destacan acciones en defensa del bosque como la protección del encinar y regenerado para asegurar su supervivencia, la prevención de incendios forestales y la lucha contra plagas forestales como el gran capricornio Cerambyx cerdo y la procesionaria Thaumetopoea pityocampa. Las medidas para proteger el regenerado del encinar persiguen favorecer una buena estructura de edad de la masa forestal y se hace mediante la instalación de protectores y microcercados. Destacan también acciones de mejora del paisaje como la recuperación del olivar abandonado, que a su vez supone la recuperación del cultivo tradicional de oliva mallorquina; y acciones de prevención y corrección de riesgos de erosión y desprendimientos.
Se utiliza la ganadería de vacas, burros y ovejas como actor en la gestión forestal para crear, mejorar y mantener cortafuegos. Todos los animales son de razas autóctonas como medida de adaptación al cambio climático y como medida de conservación de tradiciones locales y variedades genéticas locales.
Gestión hidrológica
En el pasado, la escasez de agua en Mallorca y la necesidad de su aprovechamiento hizo que se construyeran centenares de infraestructuras hidráulicas como fuentes, aljibes, canalizaciones o acequias, con el fin de hacer permanecer en el tiempo puntos de surgencias naturales y permitir su utilización.
En Ariant existe una red de fuentes, aljibes y canalizaciones de gran valor patrimonial, tanto natural como cultural, que abastece principalmente la zona del valle donde se lleva a cabo la actividad productiva y residencial.
El objetivo de la FVSM es proteger todo el sistema de fuentes existentes, incluyendo los valores patrimoniales y de biodiversidad.
En Ariant podemos encontrar cuatro fuentes catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC) por el ayuntamiento de Pollença: La Fuente de la Virgen, la Fuente del Platero, la Fuente de Ariant y la Fuente del Poll.
En 2020, gracias al apoyo del Consorcio de la Serra de Tramuntana en el marco de la custodia del territorio, llevamos a cabo actuaciones de mantenimiento y conservación de las infraestructuras hidráulicas del valle de Ariant.
Especies exóticas invasoras
Las especies exóticas invasoras (EEI) son aquellas que aparecen y se establecen en un ecosistema y actúan como agente de cambio y amenaza para la biodiversidad nativa, ya sea por su comportamiento invasor o por el riesgo de contaminación genética.
La presencia de EEI está proliferando a nivel global. Esto es debido, principalmente, al creciente tráfico de materiales y movimiento de personas que se está llevando a cabo en todo el mundo. Además, hay otros factores facilitadores para la introducción y adaptación de especies como el aumento de la temperatura a consecuencia del cambio climático, el abandono tradicional del campo o la creciente degradación de los hábitats.
Las EEI constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, junto con la destrucción del hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático. Las EEI son intrínsicamente oportunistas y suponen un riesgo para el equilibrio de los ecosistemas, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosistemas especialmente vulnerables, como son las islas. La introducción de estas especies también puede ocasionar graves problemas a la economía, especialmente a la producción agrícola, ganadera y forestal.
En Ariant se están llevando a cabo acciones de control y erradicación de Paysandysia archon, avispa asiática Vespa velutina, culebra de herradura Hemorrhois hippocrepis, coatí Nasua nasua y mapache Procyon lotor, todas incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras RD 630/2013. Además, desde la FVSM también se llevan a cabo acciones de seguimiento y control poblacional de especies con comportamieto invasor pero que no están incluidas en el RD 630/2013, como la recién llegada Polilla del boj Cydalima perspectalis, la cabra asilvestrada Capra hircus y los gatos asilvestrados Felis silvestris.
- Paysandysia archon
Se detectó en Mallorca por primera vez en 2002, afectando a los palmitos Chamaerops humilis en la zona de Formentor. Dado que existe una afectación generalizada en las fincas limítrofes a Ariant, anualmente se revisan las zonas forestales con palmitos de manera regular. En 2019 se identificaron por primera vez palmitos con síntomas de afectación por Paysandisia archon, de manera muy localizada y puntual. Se está trabajando en coordinación con la Conselleria de Medio Ambiente para controlar y eliminar su presencia en la finca.
- Avispa asiática
En Mallorca se localizó por primera vez en Sóller en 2015. Estas avispas se han identificado como una gran amenaza para las abejas, dado que se alimentan de ellas y, por tanto, pueden suponer una importante pérdida de poblaciones de este polinizador.
Entre 2015 y 2018 se han retirado 30 nidos en Baleares y, en 2019 no se detectó ninguno. Aún así, se recomienda mantener la campaña de vigilancia sobre esta especie. La FVSM, desde el momento de su detección en Mallorca, está en alerta, sobretodo en la zona de los apiarios de Ariant y Son Pons.
En caso de observación hay que ponerse en contacto con el Consorcio de Recuperación de Fauna de las Illes Balears (COFIB): 607 554 055.
- Serpiente de herradura
La serpiente de herradura es una especie introducida en las Baleares hace una década, seguramente con el transporte de materiales de construcción, plantas o arboles de ajardinamiento. Aunque está protegida en la península ibérica, en Baleares, al ser introducida, no se aplica la protección. La erradicación para las Illes Balears es de difícil cumplimiento dado que las poblaciones se consideran naturalizadas tanto en Ibiza como en Mallorca. Ante dicha situación, se deben capturar todos los animales que sea posible para reducir la población y evitar que aumente su distribución. Ha sido demostrada su naturaleza invasora así como su impacto de depredación sobre la biodiversidad nativa.
En 2018 se detectó por primera vez la presencia de éste ofidio exótico invasor en la finca de Ariant. Por este motivo, desde 2019 se vienen colocando trampas con cebo vivo en lugares próximos a edificaciones dado su carácter antropófilo, durante su período de mayor actividad, de mayo a octubre. Las trampas con el cebo son cedidas anualmente por el COFIB.
- Coatí y mapache
Los mamíferos normalmente se introducen como animales de compañía en el medio natural, alguno debido a que se escapan y otros liberados por sus propietarios con buena voluntad, causando desequilibrios en el ecosistema cuando consiguen sobrevivir y reproducirse en libertad. Este ha sido el caso del coatí y el mapache en Mallorca.
El coatí es un depredador que practica una alimentación omnívora, sobre el que se comenzó a actuar por parte de la administración pública en 2004, poco después de su identificación en estado salvaje. A día de hoy, parece que se ha logrado controlar la población dado que se lleva años sin su detección en libertad, aunque no se puede bajar la guardia. La erradicación de depredadores introducidos es posible a corto plazo, siempre que no se introduzcan nuevos ejemplares a la población.
El mapache, otro depredador introducido en Mallorca, está en una situación más preocupante ya que se siguen registrando citas de individuos de diferentes clases de edades en estado salvaje. En 2006 se constataron los primeros indicios de presencia de este animal en el campo en Mallorca. Es un depredador generalista, que se alimenta de pequeñas presas animales, tanto invertebrados como pequeños vertebrados, y de vegetales como fruta. Por un lado puede afectar de manera importante a la biodiversidad y, por otro, dañar a explotaciones agrícolas con los cultivos de frutales. Es conocido que en el municipio de Pollença se observan y se han encontrado ejemplares atropellados.
Hasta la fecha no hay observaciones ni indicios de presencia de estas especies en Ariant. De manera preventiva y por la presencia del mapache en el municipio de Pollenca, desde 2019 la FVSM mantuvo dos trampas con cebo, una cercana a un punto de agua y otra a frutales, siempre en zona sombría y siguiendo las recomendaciones del COFIB. Se fueron revisando regularmente, sin registro de captura.
- Polilla del boj
Es una plaga forestal que afecta a las formaciones forestales de bojedas, que conforman un hábitat de interés comunitario, protegido por legislación europea. Es un lepidóptero procedente del sudeste asiático, que se detectó por primera vez en Mallorca y Formentera en 2018 y, en Cabrera en 2019. En Baleares afecta tanto a Buxus sempreviverns y Buxus balearica, endémica del mediterráneo y protegida por el Catálogo Balear. La FVSM ha detectado la presencia de Cydalima en bojeras forestales incluidas en la finca de Ariant. Dada la novedad de la plaga, el Servicio de Sanidad Forestal coordina las acciones de control y seguimiento, a la espera de los primeros resultados para diseñar un plan de acción.
- Cabra asilvestrada
La población de cabra asilvestrada Capra hircus es una de las principales amenazas para los bosques en la Sierra de Tramuntana, donde fue introducida por el hombre hace 6000 años y no tiene depredadores naturales.
La sobrepoblación de cabras en Ariant incide muy negativamente en el reclutamiento de pies en las masas forestales, a parte de las invasiones en campos de forraje y el jardín mediterráneo. Es imprescindible realizar control de cabras para evitar sus efectos negativos en la Reserva de Ariant.
Las acciones de la FVSM son, por una parte, mantener y reparar cercados “anticabra” y, por otra, llevar a cabo controles selectivos de cabras mediante el método de caza tradicional con perro y lazo, realizada por la Associació de Caçadors de Cabres a Llaç (ACCALL), con la que se tiene un convenio desde 2017. Los animales capturados se examinan y se liberan si son de la raza pura mallorquina (descaste). LINK web http://www.cabritsicans.cat/
No es objetivo la extincción de la cabra ya que hasta cierto nivel sustituye al herbívoro autóctono extinguido, Myotragus balearicus; el objetivo es el mantenimiento de una población sostenible. La población de cabra mallorquina forma parte de la base alimenticia del buitre negro, especie autóctona que convivió historicamente con el Myotragus hasta que fue sustituida por la cabra con la llegada del ser humano a las islas.
- Gato asilvestrado
Las mismas trampas de control de mapache y coatí sirven para el control de gatos asilvestrados Felis silvestris, que suponen una amenaza similar para la fauna salvaje. La presencia de gatos asilvestrados en la finca es muy baja y hasta la fecha no hubo capturas.
En las Illes Balears, el Servicio de Especies del Gobierno Balear se encarga de asesorar y marcar las directrices a seguir en cada caso. (link a la web)